Quiénes pueden prestar servicios de enfermería en Costa Rica?
Saludos
enfermer@s, estudiantes de enfermería y público en general que toman parte de
su valioso tiempo para leer este blog, siempre lo dedico con cariño y esfuerzo
por dar un valor agregado a su contenido para beneficio de nuestra profesión,
la ENFERMERÍA.
Escribo esta
nota para compartir mi humilde opinión respecto al tema de las personas que sin
ser enfermeras o enfermeros, ofrecen cuidados (signos vitales, curaciones y
cualquiera otro incluido en el manual de procedimientos de enfermería) que
evidentemente son competencia nuestra.
La legislación
de nuestro país establece que solo profesionales de enfermería debidamente
incorporados al Colegio pueden ejercer estas actividades. (Ley 7085, puede
consultarla en el siguiente enlace: https://www.enfermeria.cr/docs/reglamentos/Ley7085.pdf
Desde luego, no
hay que ser licenciado en derecho para saber que en caso contrario, se está
incurriendo en ejercicio ilegal de la profesión, y esta misma ley lo contempla
muy claramente.
En estos temas,
nuestra Fiscal general tiene una posición contundente que si usted desconoce
puede revisarla en esta reciente e interesante noticia, en donde incluso se
menciona como consecuencia de estos actos, sanciones de tipo penales que
pueden ir entre los tres meses a los dos años de prisión: https://www.crhoy.com/nacionales/ejercicio-ilegal-de-la-profesion-pone-en-riesgo-salud-de-las-personas/
En mi
experiencia he determinado que estas situaciones de ejercicio ilegal de la
profesión de enfermería, en muchas ocasiones se dan sin una mala intensión de
fondo, y que principalmente son producto de la ignorancia de las personas,
tanto de quienes prestan el servicio como de quienes lo reciben.
Ser ignorante
no tiene porque ser algo malo, yo mismo soy ignorante en muchos temas, pero me
preocupo por conocer todo lo que pueda respecto a mi profesión, debido a que,
es mi completa responsabilidad ética, moral y legal.
No quiero ser
malinterpretado, en ningún momento estoy menospreciando la situación, porque
nadie en este país puede alegar desconocimiento de la Ley, esto está escrito en
nuestra carta magna, articulo 129. Constitución Política de Costa Rica, 1949: http://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf
Solo quiero
resaltar que el Colegio, y otras organizaciones o figuras, así como los líderes
con influencia sobre la población en general, tienen el deber de preocuparse
por atacar esa ignorancia y darle a conocer a las personas sobre ese ejercicio
ilegal.
También, para
ejemplificar quiero recordar una experiencia que fue dolorosa para muchas
personas, quienes fueron estafadas por supuestos institutos que hacían creer
que un curso técnico les otorgaba competencias para ejercer actividades propias
de enfermería.
Cuando ocurrió
esa situación y fue denunciada por colegas con sentido de responsabilidad por
la disciplina, nuestra Fiscal del Colegio, en aquel entonces salió en defensa
de la profesión de enfermería, y todas estas personas que pecaron de inocentes,
descubrieron de mala manera que su esfuerzo por superarse estuvo desde un
inicio mal enfocado, y que fueron víctimas de un cruel engaño. Puede consultar
la noticia sobre esta experiencia en el siguiente enlace: https://www.crhoy.com/nacionales/alertan-por-centros-que-forman-ilegalmente-a-especialistas-en-salud/
Para concluir,
nuevamente resaltar la necesidad como gremio de trabajar de forma inteligente,
empujando todos juntos en una misma dirección. No nos desgastemos pensando de
forma negativa o acumulando resentimientos hacia aquellas personas que quizás
por una u otra razón, están haciendo un ejercicio ilegal de la profesión de
enfermería.
Es mejor
enfocar nuestra energía en atacar la ignorancia, con el pensamiento positivo de
que esta es la única forma de realizar un verdadero cambio en la cultura de la
población en general, sin duda un cambio de pensamiento que vendrá a fortalecer
nuestra profesión, y otorgar ese reconocimiento social que hoy día por
ignorancia está ausente en muchas comunidades de nuestro país, e incluso en las
profesionales.
Dejemos de lado
los resentimientos y los pensamientos negativos contra el prójimo. Que sea
nuestro sentido de responsabilidad legal, ético y moral, más la motivación por
el crecimiento de nuestra disciplina, lo que nos inspire a denunciar este tipo
de actos a la Fiscalía, así como demandar a nuestros líderes que por favor
desde sus puestos de poder hagan algo al respecto.
Si está de
acuerdo conmigo comparta este post para solicializarlo con más personas. Si
opina diferente, por favor comente, la diferencia de ideas es algo necesario y
enriquecedor para encontrar nuevos puntos de vista y mejores soluciones a los
retos del día a día.
Muchas gracias por tomarse el tiempo para leer.
Comentarios
Publicar un comentario